
SECTOR INMOBILIARIO DE EL SALVADOR RECURRE A LA TOKENIZACIÓN PARA CAPTAR CAPITAL
SECTOR INMOBILIARIO DE EL SALVADOR RECURRE A LA TOKENIZACIÓN PARA CAPTAR CAPITAL
Proyectos de apartahoteles, centros comerciales y complejos habitacionales ya se financian mediante emisiones reguladas de activos digitales, con el objetivo de diversificar las fuentes de inversión en el país.
Las desarrolladoras inmobiliarias en El Salvador incursionan en la tokenización como una alternativa innovadora para financiar sus proyectos. Bajo el marco de la Ley de Emisión de Activos Digitales, empresas locales ya han levantado capital a través de emisiones aprobadas por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD).
José Luis Barreto, CEO de Real Tokn, una compañía que estructura tokenizaciones y que cuenta con una plataforma comercializadora de activos digitales regulados, afirmó que diferentes compañías han recurrido a sus servicios para recaudar capital. Actualmente, tiene siete iniciativas listadas en su infraestructura.
Entre los proyectos más representativos de su portafolio se encuentra Mancay Financiamiento, un apartahotel en Surf City, con una emisión de USD 1 millón, donde cada token tiene un valor de USD 100 y genera un rendimiento fijo del 10% anual durante diez años. Según Barreto, esta es la única emisión estructurada como deuda, mientras que las demás corresponden a tokens de ingresos futuros, que permiten a los inversionistas participar en los flujos generados por los proyectos una vez en operación.
En esa categoría se ubica Hasgar, que tokeniza un portafolio de centros comerciales por USD 19,5 millones a 30 años. También está Avitat Unique Duo, con una emisión de USD 3 millones, de los cuales ya se colocaron USD 2,7 millones. Otro caso es Navarra, que fue estructurado en USD 15 millones y mantiene todavía disponible una parte para nuevos inversionistas. Asimismo Smart Center, un complejo de bodegas frente al estadio Cuscatlán, se emitió en USD 4,1 millones y se vendió en su totalidad.
El precedente más importante lo marcó Avitat Lift, la primera emisión en completarse. El proyecto levantó USD 2,5 millones y cumplió con todas las fases: construcción del inmueble, escrituración, distribución de rendimientos y quema de tokens al cierre. “Fue la primera emisión en la que cumplimos todo el ciclo, demostrando que el modelo funciona y genera confianza”, dijo Barreto.
El CEO enfatizó que los tokens de ingresos futuros se han convertido en el instrumento más utilizado: “Seis de las siete emisiones han sido tokens de ingresos, porque creemos que permiten al inversionista participar de forma más directa en el rendimiento del inmueble”, explicó. Este modelo busca, además, ampliar el acceso al mercado inmobiliario a pequeños y medianos inversionistas.
El ejecutivo recordó que su compañía inició operaciones en 2021, en alianza con el desarrollador Tres Torres, con la idea de explorar mecanismos distintos a los NFT para financiar proyectos inmobiliarios. El nacimiento de la Ley de Activos Digitales en 2023 marcó un punto de inflexión para ordenar el modelo: “El beneficio principal es que da respaldo. No es lo mismo presentar un token sin supervisión que contar con la CNAD garantizando la protección del inversionista”, subrayó.
Cabe mencionar que la firma ha adoptado el estándar ERC-3643, diseñado para emisiones financieras bajo cumplimiento normativo.
De cara al futuro, Real Tokn trabaja en cinco nuevas emisiones, todas en el sector inmobiliario. Barreto aseguró que los objetivos de la compañía son claros: consolidar los activos del mundo real como la base de sus operaciones, atraer inversión extranjera directa y fortalecer el ecosistema digital salvadoreño en conjunto con otros actores:
“Nuestra visión no es local. La ley de activos digitales y el trabajo de la CNAD nos abren las puertas al mercado global. Y es imposible que una sola empresa atienda todo: necesitamos un ecosistema robusto que trabaje en conjunto”.
Finalmente, adelantó que entre los planes está realizar la primera emisión en la red Liquid, como parte de la estrategia para alinear al sector inmobiliario con el rol de El Salvador como país bitcoin. “Queremos ser coherentes con la apuesta nacional y demostrar que la tecnología es transparente, independientemente de la blockchain que se utilice”, concluyó.
Créditos: Kevin Rivera.
No Comments