www.bitcoinenperu.com https://www.bitcoinenperu.com/ Compra y venta de Bitcoin en Perú y el extranjero Fri, 15 Aug 2025 10:48:08 +0000 es hourly 1 https://www.bitcoinenperu.com/wp-content/uploads/2019/10/cropped-bitcoin-32x32.png www.bitcoinenperu.com https://www.bitcoinenperu.com/ 32 32 EEUU DESMANTELÓ SITIOS E INCAUTO 1 MILLON DE DÓLARES A BLACKSUIT, BANDA DE RANSOMWARE CRIPTO https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/15/eeuu-desmantelo-sitios-e-incauto-1-millon-de-dolares-a-blacksuit-banda-de-ransomware-cripto/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/15/eeuu-desmantelo-sitios-e-incauto-1-millon-de-dolares-a-blacksuit-banda-de-ransomware-cripto/#respond Fri, 15 Aug 2025 10:47:45 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20143 La entrada EEUU DESMANTELÓ SITIOS E INCAUTO 1 MILLON DE DÓLARES A BLACKSUIT, BANDA DE RANSOMWARE CRIPTO se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
EEUU DESMANTELÓ SITIOS E INCAUTO 1 MILLON DE DÓLARES A BLACKSUIT, BANDA DE RANSOMWARE CRIPTO

Un equipo de agencias de EEUU e internacionales tumbaron los servidores y sitios web vinculados al grupo de ransomware, BlackSuit, e incautaron 1 millón de dólares en criptomonedas.

EEUU ha incautado servidores, nombres de dominio y cerca de 1 millón de dólares en criptoactivos al grupo de ransomware, BlackSuit.

El Departamento de Justicia declaró el lunes que múltiples agencias de EEUU e internacionales llevaron a cabo una operación contra los grupos de ransomware, BlackSuit, a finales de julio.

La operación incluyó la revelación de una orden de incautación de criptomonedas valoradas en poco más de 1 millón de dólares en el momento de la incautación, según informó el DoJ.

“Interrumpir la infraestructura de ransomware no se trata solo de desmantelar servidores, sino de desmantelar todo el ecosistema que permite a los ciberdelincuentes operar con impunidad”, añadió Michael Prado, subdirector asistente del Centro de Crímenes Cibernéticos de Investigaciones de Seguridad Nacional.

BlackSuit es un subgrupo de la banda de ransomware Royal y ha operado desde al menos 2023, siendo la última incautación que se produce en medio de otras acciones que EEUU ha tomado contra grupos de ransomware, como la sanción al proveedor Aeza Group en julio.

El Departamento de Justicia declaró que el desmantelamiento fue liderado por Investigaciones de Seguridad Nacional del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU con la ayuda del Servicio Secreto, el IRS y el FBI, junto con las fuerzas del orden del Reino Unido, Alemania, Irlanda, Francia, Canadá, Ucrania y Lituania.

Ataques de ransomware coordinados
El Departamento de Justicia declaró que el grupo de ransomware se dirigió persistentemente a infraestructura crítica en diversos sectores, incluyendo atención médica, instalaciones gubernamentales, manufactura e instalaciones comerciales. Las víctimas son típicamente forzadas a pagar rescates en Bitcoin a través de sitios web de la darknet.

Desde 2022, BlackSuit ha comprometido a más de 450 víctimas conocidas en EEUU y ha recibido más de 370 millones de dólares en pagos de rescate, añadió.

Los esquemas de ransomware utilizaron tácticas de doble extorsión, como cifrar los sistemas de las víctimas mientras amenazaban con filtrar datos robados para forzar aún más el pago, declaró el DOJ.

“El ataque persistente de la banda de ransomware BlackSuit a la infraestructura crítica de EEUU representa una grave amenaza para la seguridad pública de EEUU”, dijo el fiscal general adjunto de Seguridad Nacional, John Eisenberg.

Rescate en Bitcoin incautado
En 2023, una víctima pagó un rescate de 49,3 BTC, con un valor aproximado de 1,4 millones de dólares en ese momento, para desencriptar sus datos.

Una porción del pago del rescate, el 1 millón de dólares incautado, fue depositada y retirada repetidamente de una cuenta de un exchange de criptomonedas hasta que los fondos fueron congelados por el exchange a principios de 2024, según se informó, aunque no se mencionó el nombre del exchange.

Las demandas de rescate han oscilado típicamente entre aproximadamente 1 millón de dólares y 10 millones de dólares en BTC, y el rescate más grande exigido por los actores de BlackSuit fue de 60 millones de dólares, según la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad.

Surgen sucesores del ransomware de criptomonedas
En julio, el FBI de Dallas, Texas, anunció la incautación de 20 BTC valorados en aproximadamente 2,4 millones de dólares de una dirección de criptomonedas perteneciente a un miembro prominente del grupo de ransomware Chaos.

La semana pasada, analistas de TRM Labs investigaron cómo un nuevo grupo de ransomware llamado Embargo pudo haber surgido como una operación sucesora de BlackCat, que lava las ganancias a través de cuentas de criptomonedas. Aproximadamente 18,8 millones de dólares permanecen inactivos en billeteras no atribuidas, reveló.

Créditos: Martin Young

La entrada EEUU DESMANTELÓ SITIOS E INCAUTO 1 MILLON DE DÓLARES A BLACKSUIT, BANDA DE RANSOMWARE CRIPTO se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/15/eeuu-desmantelo-sitios-e-incauto-1-millon-de-dolares-a-blacksuit-banda-de-ransomware-cripto/feed/ 0
«PARAGUAY ES UNA JOYA ESCONDIDA PARA BITCOINERS Y NÓMADAS DIGITALES» https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/14/paraguay-es-una-joya-escondida-para-bitcoiners-y-nomadas-digitales/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/14/paraguay-es-una-joya-escondida-para-bitcoiners-y-nomadas-digitales/#respond Thu, 14 Aug 2025 11:18:51 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20126 La entrada «PARAGUAY ES UNA JOYA ESCONDIDA PARA BITCOINERS Y NÓMADAS DIGITALES» se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
«PARAGUAY ES UNA JOYA ESCONDIDA PARA BITCOINERS Y NÓMADAS DIGITALES»

El bitcoiner Jan Kotas destaca que el país cuenta con un sistema fiscal territorial que atraen a quienes huyen de la creciente regulación en Occidente.

Se puede obtener residencia sin demostrar el origen de los fondos, un beneficio para la privacidad.
Su vibrante comunidad de expatriados y defensores de la libertad es el ancla que convence a muchos.
En el gran tablero geopolítico en el que se ha convertido el mundo, donde las naciones mueven sus piezas para aumentar el control, algunos jugadores han decidido abandonar la partida. En lugar de apreciar reglas cada vez más estrictas, están buscando un escenario completamente nuevo. Y, para muchos, ese nuevo lugar está en Paraguay, un país que ofrece libertad fiscal y otros beneficios que lo convierten en una «joya escondida», un destino estratégico para bitcoiners, nómadas digitales y buscadores de libertad.

Para Jan Kotas, un desarrollador checo cofundador de la comunidad Bitcoin Paraguay, lo que ha encontrado en el país suramericano es una mezcla de pragmatismo y filosofía. «Paraguay te da muchos beneficios», explica en el podcast de Stephan Livera. «Puedes optimizar tus impuestos, obtener un alto grado de libertad y vivir la vida en tus propios términos».

Este atractivo no era evidente hace cinco años porque Paraguay no figuraba en el «mapa de la soberanía». Sin embargo, apartir de 2020, algo cambió, y el país comenzó a atraer una vibrante comunidad de expatriados y nómadas digitales, creando un ecosistema en plena ebullición.

El principal gancho de Paraguay es su sistema tributario territorial. Esto significa que, con la residencia fiscal, el Estado paraguayo no grava los ingresos generados fuera del país.

«Puedes crear una estructura fiscal realmente eficiente con la residencia fiscal en Paraguay y, por ejemplo, una LLC de EE. UU.», detalló Kotas.

La mención de una «LLC de EE. UU.» es fundamental para entender la estrategia de muchos nómadas digitales. Una LLC (Limited Liability Company) es una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es un herramienta mediante que permite que un nómada digital pueda facturar a clientes globales a través de una LLC y no pagar impuestos en Paraguay por esos ingresos.

Jan Kotas fundador de la comunidad Bitcoin Paraguay.
Para Jan Kotas, un desarrollador checo y cofundador de la comunidad Bitcoin Paraguay, este país sudamericano combina pragmatismo y filosofía.
Adicionalmente, si los impuestos son el cebo, la comunidad de bitcoin es el ancla que hace que muchos se queden. Kotas, quien llegó a Paraguay con la intención de obtener su residencia y seguir viajando, se encontró con un círculo de personas con ideas afines.

«Nunca me había pasado antes estar rodeado de personas que piensan en los mismos problemas, que no son grandes amigos del Estado y son defensores de la libertad», confesó.

Más allá de los beneficios fiscales, Kotas destaca el impacto personal de la comunidad: «Realmente encontré mi lugar».

Esta red de apoyo se materializó en Bitcoin Paraguay, una comunidad que organiza talleres, reuniones mensuales que congregan a más de 150 personas y colabora con iniciativas educativas como «Mi Primer Bitcoin» de El Salvador.

Según Kotas, quienes llegan al país se pueden dividir en tres categorías:

-Buscadores de un «Plan B»: personas que obtienen la residencia como una póliza de seguro, pero que no se mudan.
-Nómadas Digitales: personas que pasan unos meses al año en el país para mantener los beneficios fiscales y siguen viajando.
-Expatriados a tiempo completo: establecen su base principal en el país, atraídos por la comunidad de bitcoin y su estilo de vida.

El sistema bancario, un impulso para la adopción de bitcoin
Por supuesto, no todo es perfecto. Paraguay exige concesiones. «Si lo comparas con las sociedades occidentales, la infraestructura definitivamente no está tan desarrollada», admite Kotas. La seguridad, como en gran parte de Latinoamérica, depende de la zona. Hay barrios modernos y seguros en la capital, Asunción, donde se concentra la comunidad de expatriados, pero se deben tomar precauciones.

El mayor punto de fricción es el sistema bancario. Los bancos locales son «bastante hostiles con bitcoin y las criptomonedas», y Paraguay, al no ser miembro del CRS (un sistema global que obliga a los bancos a reportar información fiscal a los países de origen de sus clientes), enfrenta dificultades para las transferencias de moneda fíat.

Paradójicamente, esta hostilidad bancaria impulsa el uso de bitcoin y otros activos digitales. «Hay muchos inversores inmobiliarios que simplemente envían stablecoins. Puedes comprar una propiedad con bitcoin o USDT», explicó Kotas, algo impensable en la mayoría de países europeos.

El ascenso de Paraguay cobra más sentido al observar el panorama global. Mientras la Unión Europea debate medidas como el «control» y endurece la vigilancia financiera, Paraguay ofrece un respiro. Para Kotas, el país se beneficia de atraer «personas altamente calificadas» que invierten localmente, crean negocios y contribuyen a una economía en crecimiento.

Por todo ello, hay cada vez más bitcoiners apreciando los beneficios de Paraguay. Este país es un lugar donde la soberanía individual es una realidad tangible y en construcción, como lo destacó Kotas.

Paraguay, una joya para bitcoiners y mineros en busca de libertad
La comunidad de Bitcoin es un pilar fundamental, pero Paraguay también está atrayendo a otro tipo de actores como los mineros de Bitcoin, que ven en el país un refugio ideal debido a su abundante energía hidroeléctrica.

También el país suramericano es el destino de algunos mineros venezolanos, enfrentados a la incertidumbre regulatoria en su país.

Fernando Arriola, jefe de la división de blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech, señaló que Paraguay está atrayendo a mineros de Bitcoin, incluidos venezolanos que huyen de la incertidumbre regulatoria, gracias a su abundante energía hidroeléctrica.

De tal manera que en Paraguay se trabaja con la idea de convertir su excedente energético en un imán para la industria de la minería de Bitcoin. Y, mientras otras naciones debaten sobre el consumo de la red, Paraguay le pone un precio competitivo y abre sus puertas.

Al mismo tiempo, su bienvenida a los venezolanos subraya una visión que va más allá de los negocios. El mensaje es claro: en un mundo de recursos escasos y puertas que se cierran, Paraguay apuesta por ser un lugar de energía abundante y oportunidades abiertas, consolidando su estatus como potencia hidroeléctrica, y también como una naciente potencia de libertad.

Créditos: Marianella Vanci

La entrada «PARAGUAY ES UNA JOYA ESCONDIDA PARA BITCOINERS Y NÓMADAS DIGITALES» se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/14/paraguay-es-una-joya-escondida-para-bitcoiners-y-nomadas-digitales/feed/ 0
HACER TRADING SIN KYC ES POSIBLE: POR QUÉ DEBERÍAS HACERLO EN PLENO 2025? https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/13/hacer-trading-sin-kyc-es-posible-por-que-deberias-hacerlo-en-pleno-2025/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/13/hacer-trading-sin-kyc-es-posible-por-que-deberias-hacerlo-en-pleno-2025/#respond Wed, 13 Aug 2025 21:26:30 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20102 La entrada HACER TRADING SIN KYC ES POSIBLE: POR QUÉ DEBERÍAS HACERLO EN PLENO 2025? se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
HACER TRADING SIN KYC ES POSIBLE: POR QUÉ DEBERÍAS HACERLO EN PLENO 2025?
  1. Descubre cómo los CEX sin KYC ofrecen privacidad, acceso rápido y seguridad para nuevos traders en el ecosistema.

Los CEX sin KYC no solicitan datos personales, lo que garantiza el anonimato.
Solo necesitas un correo electrónico y un número telefónico para comenzar a operar en minutos.
El concepto de CEX sin KYC (Know Your Customer o Conoce a tu Cliente) alude a exchanges centralizados que no exigen verificaciones de identidad para hacer trading. En estas plataformas, el proceso de registro es muy fácil y rápido, y sin necesidad de ofrecer datos personales.

Esta falta de “papeleo” facilita el acceso al trading mientras se protege la privacidad del usuario. El anonimato y la privacidad son altamente valorados en el ecosistema de las criptomonedas, razón por la que los traders a menudo no quieren realizar verificaciones KYC.

¿Qué es un CEX sin KYC?
En los exchanges con KYC, la plataforma centralizada custodia tus fondos y exige datos personales para cumplir con las regulaciones. En cambio, un CEX puede operar con o sin custodia de fondos, pero no solicita verificación inmediata. A veces estas plataformas funcionan como DEX (exchange descentralizado) o mercado P2P: el usuario mantiene el poder sobre sus activos, reduciendo el riesgo de hackeo masivo.

La diferencia clave es operativa: los CEX sin KYC no guardan directamente los fondos de los usuarios y no solicitan documentos de identidad. Esto rompe con el modelo bancario clásico y simplifica el acceso al mercado de criptoactivos.

Principales ventajas de un exchange sin KYC
Privacidad y anonimato: al no solicitar datos personales, este modelo protege la identidad del trader. Muchos usuarios valoran la posibilidad de operar sin compartir su información financiera, lo que fomenta la autonomía y evita el riesgo de fugas de datos sensibles.
Registro y operaciones rápidas: elimina trámites burocráticos. Por lo general, basta registrarse con un email o número de teléfono, sin esperas por validación de identidad. Esto significa que incluso un inversor inexperto puede abrir una cuenta en minutos y empezar a operar sin demoras.
Acceso global y sin barreras: son especialmente útiles en países con regulaciones restrictivas o para personas sin fácil acceso al entorno bancario. Al no depender de verificaciones, permiten crear múltiples cuentas y abrir operaciones desde cualquier lugar.
Agilidad en el trading: al eliminar la verificación de identidad, el trader entra al mercado de inmediato, lo cual acelera las transacciones iniciales y la obtención de beneficios por parte de las plataformas.
Estas ventajas explican por qué muchos nuevos usuarios se sienten atraídos por los CEX sin KYC, buscando centrarse en la inversión más que en trámites. Sin embargo, también conviene conocer los desafíos que presentan.

Seguridad y límites en los CEX que no exigen KYC
Operar en un CEX sin KYC no es totalmente inocuo. El anonimato puede atraer fraudes y la ausencia de un ente regulador deja al usuario sin soporte en caso de problema. Además, muchos de estos exchanges no ofrecen seguro de depósitos, por lo que en caso de hackeo o estafa el usuario corre con todas las pérdidas.

En contraste, el diseño no custodial (como los DEX) reduce el riesgo de un punto único de fallo: tus fondos no están reunidos en una sola billetera vulnerable.

Aun así, hay CEX sin KYC que implementan fuertes medidas de seguridad. Por ejemplo, Zoomex es un exchange centralizado que protege los fondos con wallets frías y calientes de múltiples firmas y exige 2FA en cada retiro. Aparte, cuenta con licencia MSB (FINTRAC) en Canadá, lo que indica que sigue estándares regulatorios estrictos y auditorías de seguridad.

Estas capas extra demuestran que es posible ofrecer un modelo “sin KYC” que también sea confiable y seguro, siempre que se adopten tecnologías como almacenamiento offline de activos y verificación por pasos múltiples. En cualquier caso, no se recomienda dejar grandes montos de dinero sin custodiar y habilitar todas las protecciones disponibles en la cuenta.

Zoomex
Con más de 2 millones de traders, destaca por permitir operar en mercados spot y de futuros con apalancamiento (hasta 150x) sin necesidad de KYC. Su plataforma se promueve como “rápida, estable y segura” y garantiza que el registro y depósito iniciales se realicen en segundos. A la vez, ofrece promociones atractivas (bonos de bienvenida, airdrops y mucho más) y múltiples opciones de trading, lo que añade valor para el usuario.

Más allá de su facilidad de uso, el exchange pone énfasis en la seguridad. Como indica un análisis reciente, la plataforma posee sistemas multi-firma y wallets en frío para salvaguardar los activos.

La premisa es simple: No se requiere KYC, pero Zoomex mantiene estrictas medidas de seguridad y cumplimiento normativo, garantizando un entorno de comercio seguro. Para depósitos y retiros rápidos, este CEX integra proveedores externos que permiten comprar criptomonedas con tarjeta o transferencia en cuestión de minutos. De hecho, las transacciones se procesan 24/7 y los fondos aparecen en la cuenta en cuestión de segundos.

Gracias a esta combinación, la plataforma ofrece equilibrio: la libertad de un CEX sin KYC (rapidez y anonimato) junto con garantías de seguridad propias de un servicio regulado. Su interfaz intuitiva y soporte en varios idiomas la hacen muy accesible para principiantes de España y Latinoamérica.

En resumen, Zoomex ejemplifica cómo un exchange puede posicionarse entre los mejores “CEX non KYC” al brindar comodidad al usuario sin renunciar a los estándares de protección de fondos de la actualidad.

¿Deberías operar en un CEX sin KYC?
Operar en este tipo de exchanges puede ser ideal para quienes buscan hacer trading rápido y mantener su privacidad. Estas plataformas eliminan las barreras iniciales de la centralización, facilitando el acceso al mercado. Para un trader principiante, esto significa dedicar más tiempo a aprender a invertir que a trámites de creación de cuentas.

Sin embargo, es fundamental verificar la reputación y seguridad de la plataforma. La posibilidad de hacer trading sin verificación KYC no es sinónimo de inseguridad si la empresa aplica cifrado, custodia adecuada y cumplimiento legal.

Por eso, a la hora de registrarte, es recomendable optar por servicios consolidados que ofrezcan procedimientos claros de seguridad (licencias, auditorías, procedimientos 2FA) junto con la ventaja de un registro exprés.

En definitiva, elegir un CEX sin KYC bien estructurado permite a los usuarios novatos un arranque ideal sin dejar de lado la protección de sus fondos. De esta forma, se aprovechan las ventajas de la privacidad y la rapidez, manteniendo en paralelo un entorno de trading sólido y confiable.

La entrada HACER TRADING SIN KYC ES POSIBLE: POR QUÉ DEBERÍAS HACERLO EN PLENO 2025? se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/13/hacer-trading-sin-kyc-es-posible-por-que-deberias-hacerlo-en-pleno-2025/feed/ 0
LAS CRIPTOMONEDAS AYUDA A LAS ECONOMÍAS EMERGENTES A ELUDIR LAS LIMITACIONES FINACIERAS TRADICIONALES https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/12/las-criptomonedas-ayuda-a-las-economias-emergentes-a-eludir-las-limitaciones-finacieras-tradicionales/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/12/las-criptomonedas-ayuda-a-las-economias-emergentes-a-eludir-las-limitaciones-finacieras-tradicionales/#respond Tue, 12 Aug 2025 12:51:51 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20076 La entrada LAS CRIPTOMONEDAS AYUDA A LAS ECONOMÍAS EMERGENTES A ELUDIR LAS LIMITACIONES FINACIERAS TRADICIONALES se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
LAS CRIPTOMONEDAS AYUDA A LAS ECONOMÍAS EMERGENTES A ELUDIR LAS LIMITACIONES FINACIERAS TRADICIONALES

Las naciones en desarrollo pueden usar las criptomonedas para eludir las limitaciones financieras, protegerse de la inflación y atraer inversiones. Las economías emergentes están descubriendo el poder de las criptomonedas.

El papel de Bitcoin en las finanzas soberanas ya no es hipotético.

A medida que los estados-nación reevalúan las estrategias de reserva en medio de la inflación, las sanciones y la volatilidad del dólar, las criptomonedas, en particular Bitcoin y las stablecoins, están surgiendo como una clase de activos neutral y programable con utilidad a nivel soberano.

Las propiedades que las criptomonedas pueden ofrecer a los usuarios minoristas también pueden aplicarse a nivel empresarial e institucional, donde las empresas con visión de futuro pueden añadirlas a sus balances e incluso usar activos como BTC y las stablecoins para liquidar transacciones B2B. La blockchain no discrimina y se adapta igualmente bien a los negocios como a los usuarios individuales.

Examinemos las criptomonedas en un contexto nacional. ¿Tienen la capacidad de funcionar tan fielmente para los gobiernos y las economías nacionales como lo hacen para las instituciones y los minoristas? Si bien el tamaño de la muestra para realizar esta evaluación es actualmente pequeño (El Salvador, Bután y algunos otros), hay una creciente evidencia de que las criptomonedas pueden beneficiar a las economías emergentes, especialmente a medida que varias naciones en desarrollo están empezando a descubrirlas.

Pakistán entra en juego
Con una población de más de 240.000.000 dólares y un PIB de más de 1.250.000 millones de dólares, Pakistán tiene una economía bien desarrollada y no es una república bananera. Es un país en crecimiento, con un crecimiento robusto y baja deuda pública. Sin embargo, al igual que varios otros países del sur de Asia, sufre una alta inflación del IPC de más del 10%. En muchos aspectos, comparte muchas similitudes con un país que se encuentra en un continente distante y con el que su nombre se ha mencionado rara vez hasta ahora: El Salvador.

Las dos naciones parecen destinadas a ser citadas en el mismo aliento ahora que el Consejo Cripto de Pakistán se ha establecido para formar una Reserva Estratégica de Bitcoin (REB). No solo está jugando con la idea, como declaración de intenciones, cuenta con el apoyo de nadie menos que Michael Saylor, quien está a bordo y respalda la iniciativa.

Es una empresa audaz para un país que todavía es considerado muy conservador en muchas esferas y que está destinado a destacar los beneficios que las criptomonedas pueden aportar a las economías emergentes. Alerta de spoiler: las ventajas potenciales se extienden mucho más allá de la inversión de «subida de números». Si se aplican juiciosamente, los países que acopian astutamente criptoactivos tienen la capacidad de catalizar el crecimiento económico al eludir las limitaciones de las finanzas tradicionales.

Un juego de gallina global
Mientras que la propuesta de Estados Unidos para establecer una REB sigue en desarrollo, otras naciones están considerando la posibilidad de hacer un movimiento por la oferta finita de Bitcoin. Se rumorea que Brasil y Japón están considerando las reservas de Bitcoin. Al mismo tiempo, también se cree que China y Rusia están evaluando la posibilidad de acumular sats en grandes cantidades.

Lo que todos estos países (incluido Pakistán) comparten en común es su condición de «outsiders». No tienen el dólar estadounidense (la moneda fiduciaria de facto del mundo) como su moneda nacional, y en muchos casos se ven afectados por una alta inflación. Una reserva estratégica de criptomonedas, con su inmunidad a la agitación interna, tiene la capacidad de mitigar esto y proporcionar una base para el crecimiento económico a largo plazo. Es el mismo enfoque que han adoptado los ciudadanos en países con alta inflación, como Argentina, al convertir sus ahorros en criptomonedas.

La dinámica geopolítica en torno a la adopción soberana de criptomonedas se asemeja a un juego de coordinación. Los primeros en moverse pueden atraer beneficios asimétricos: opcionalidad comercial, arbitraje regulatorio y flujos de capital. Los recién llegados se arriesgan a entrar en un campo concurrido con un control narrativo reducido. Esto es teoría de juegos a escala global. Si bien establecer una REB tiene el potencial de beneficiar a cualquier país que la adopte, también beneficia a las economías emergentes.

El camino rápido hacia la relevancia financiera
Las naciones emergentes con criptomonedas como BTC y las stablecoins pueden usar estos activos para superar las limitaciones de los sistemas financieros tradicionales, particularmente en el comercio internacional. No es un secreto que muchos países enfrentan controles de divisas restrictivos o sanciones internacionales que limitan su acceso a sistemas financieros globales como SWIFT.

Los instrumentos cripto-nativos, especialmente las stablecoins respaldadas por dólares y BTC, ofrecen rutas comerciales tácticas para mercados sancionados o con restricciones de divisas. Si bien no son sustitutos de las reservas tradicionales, introducen liquidez programable en los conjuntos de herramientas macro a nivel estatal.

Pequeños estados como Bután, con sus importantes tenencias de Bitcoin, podrían cerrar acuerdos comerciales con socios regionales usando criptomonedas, particularmente una vez que más naciones se vuelvan receptivas a mantenerlas. Al mantener criptomonedas de primer nivel como Bitcoin, los gobiernos también pueden protegerse contra la devaluación de la moneda, protegiéndose contra la volatilidad de su moneda local y atrayendo inversión extranjera.

Las políticas amigables con las criptomonedas también pueden posicionar a las economías emergentes como centros de innovación en la blockchain y de turismo. La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal por parte de El Salvador ha atraído la atención mundial, fomentando que las empresas cripto y los turistas visiten e inviertan. De manera similar, la Reserva Estratégica de Bitcoin de Pakistán podría señalar a los inversores que el país está abierto a tecnologías financieras innovadoras, aumentando la inversión extranjera. Incluso las medidas modestas tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico.

Emancipación para las economías emergentes
Muchas economías emergentes tienen grandes poblaciones no bancarizadas con acceso limitado a la banca tradicional. Las criptomonedas, accesibles a través de teléfonos inteligentes, pueden cerrar esta brecha. Los gobiernos pueden distribuir carteras digitales a los ciudadanos, permitiendo la participación en la economía global. Las remesas basadas en stablecoins permiten a las comunidades de la diáspora enviar dinero a casa instantáneamente, impulsando las economías locales. Este enfoque encaja con el objetivo de Pakistán de modernizar su infraestructura financiera con el fin de reducir la pobreza y aumentar la actividad económica.

La integración de las criptomonedas en las estrategias nacionales permite a las naciones emergentes superar los sistemas financieros obsoletos y construir economías digitales. Con el tiempo, esto posicionará a las economías emergentes como líderes en la economía digital global, atrayendo talento tecnológico e inversión. Cuando lo pones todo junto, el argumento para que los países en desarrollo creen una reserva de criptomonedas, o al menos desarrollen políticas amigables con las criptomonedas, es convincente.

El concepto no es infalible. La volatilidad de las criptomonedas requiere una gestión cuidadosa del riesgo, mientras que asignar fondos públicos para adquirir activos digitales no garantiza el crecimiento económico. Tal política debe implementarse de manera sensata, gradual y como parte de una estrategia holística que beneficie tanto al hombre o la mujer de a pie como a los responsables de las políticas en sus torres.

Al mantener y usar estratégicamente las criptomonedas, las economías emergentes pueden eludir las limitaciones de las finanzas tradicionales que incluyen la exclusión de los mercados globales. Al aprovechar las propiedades deflacionarias de Bitcoin y su profunda liquidez, dichos países pueden diversificar sus reservas nacionales y crear una fuente de ingresos mediante la venta estratégica durante los ciclos de mercado máximos.

Cualquier país que sea el primero en perfeccionar el manual cripto para estados-nación elevará su economía y desencadenará un juego internacional de FOMO. Las apuestas son altas, pero el potencial de crecimiento es ilimitado si lo hacen bien.

Créditos: Andrei Grachev,8

La entrada LAS CRIPTOMONEDAS AYUDA A LAS ECONOMÍAS EMERGENTES A ELUDIR LAS LIMITACIONES FINACIERAS TRADICIONALES se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/12/las-criptomonedas-ayuda-a-las-economias-emergentes-a-eludir-las-limitaciones-finacieras-tradicionales/feed/ 0
CIUDAD BITCOIN DE BRASIL ES NOMBRADA CAPITAL ESTATAL https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/10/ciudad-bitcoin-de-brasil-es-nombrada-capital-estatal/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/10/ciudad-bitcoin-de-brasil-es-nombrada-capital-estatal/#respond Sun, 10 Aug 2025 10:29:03 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20058 La entrada CIUDAD BITCOIN DE BRASIL ES NOMBRADA CAPITAL ESTATAL se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
CIUDAD BITCOIN DE BRASIL ES NOMBRADA CAPITAL ESTATAL

El respaldo del gobernador a un movimiento comunitario resalta a Rolante por su labor validando el uso de bitcoin como moneda de cambio local.

La ley formaliza una economía local donde decenas de comercios ya aceptan la moneda digital.
Para la comunidad hay una señal clara de que bitcoin gana cada vez más reconocimiento gubernamental.
El gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, sancionó una ley que designa oficialmente a la ciudad de Rolante como la «Capital Estatal de Bitcoin». La firma el 7 de agosto de 2025, se celebró en una ceremonia con autoridades estatales, líderes empresariales y comunitarios.

La medida ratifica y otorga un respaldo institucional a un movimiento que ya transforma la economía local, tanto así que 2023 Rolante ya era reconocida popularmente como la ciudad más bitcoiner de Latinoamérica, como se reportó en ese momento.

El proyecto de ley, impulsado por la diputada Nadine Tagliari Farias, fue aprobado en mayo y firmado ayer por el gobernador en una ceremonia oficial. Esta nueva designación se suma a las identidades tradicionales de la ciudad, reconocida por su rica tradición gastronómica, y busca ahora fusionar tradición e innovación para dinamizar la economía, atraer turismo, fortalecer su proyección internacional y modernizar los sistemas de pago.

La diputada Nadine, catalogó el acto como un reconocimiento al mayor movimiento de bitcoinización de la región. Es «orgullo por reconocer algo tan simbólico para el municipio», dijo.

Por su parte, Ricardo Stim, del movimiento «Bitcoin é Aqui», destacó que la decisión desmitifica viejos prejuicios y demuestra que los gobiernos buscan apoyar la innovación y los movimientos comunitarios.

«Este paso ayuda a disipar la vieja impresión de que no valía la pena involucrarse con bitcoin porque los gobiernos lo impedirían. Al reconocer a Rolante, el gobierno demuestra que no pretende interferir, sino más bien, ayudarlos, y, al hacerlo, anima a otras ciudades de Rio Grande do Sul y de Brasil a avanzar con el uso de bitcoin como moneda para generar prosperidad «.

Ricardo Stim, líder de la comunidad Bitcoin é Aqui de Rolante.

La ceremonia contó con una amplia representación de poder político y comunitario, incluyendo al Secretario Jefe de la Casa Civil, Artur Lemos Júnior; y el presidente de la asociación comercial, Eduardo Timmen.

Bitcoineaqui.
La noticia generó reacciones mixtas. Mientras algunos usuarios de redes sociales celebraron el hito como un paso hacia el futuro, otros expresaron dudas. “No entiendo cómo bitcoin puede favorecer a una ciudad”, comentó Ernane Pfuller, calificándolo como una “inversión de alto riesgo”. Otro residente señaló que la participación del gobernador Leite “le restaba credibilidad” a la iniciativa.

No obstante, desde otros proyectos de ciudadelas de bitcoin que crecen en Brasil como Praia Bitcoin en Jericoacoara, al noreste del país, manifestaron su pesar por no recibir apoyo gubernamental para que se reconozca sus iniciativas.

«Si tuviéramos el 1% de ese apoyo del Governo Do Ceara (Estado al que pertenece el proyecto), sería perfecto, pero aquí ni siquiera podemos reconocer nuestra iniciativa», dijo Fernando Motolese, líder de Praia Bitcoin.

Sus esfuerzos han girado en torno a constituir en esa localidad el primer Banco Comunitario de Bitcoin, pero hasta ahora, las autoridades y reguladores han rechazado su propuesta.

En Brasil se están multiplicando las comunidades de bitcoin. Son proyectos de ciudadela o economías circulares que persigue el sueño de convertir a sus territorios en movimientos basados en la moneda digital pionera.

Por ello, el reconocimiento gubernamental de Rolante, podría inspirar a otras regiones a explorar el potencial de bitcoin, transformando sus realidades económicas, así como la percepción global sobre los beneficios que ofrece la invención de Satoshi Nakamoto.

Créditos: Marianella Vanci

La entrada CIUDAD BITCOIN DE BRASIL ES NOMBRADA CAPITAL ESTATAL se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/10/ciudad-bitcoin-de-brasil-es-nombrada-capital-estatal/feed/ 0
“UNA MEGA BURBUJA SE ESTÁ FORMANDO EN LAS CRIPTOMONEDAS” https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/08/una-mega-burbuja-se-esta-formando-en-las-criptomonedas/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/08/una-mega-burbuja-se-esta-formando-en-las-criptomonedas/#respond Fri, 08 Aug 2025 11:11:15 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20025 La entrada “UNA MEGA BURBUJA SE ESTÁ FORMANDO EN LAS CRIPTOMONEDAS” se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
“UNA MEGA BURBUJA SE ESTÁ FORMANDO EN LAS CRIPTOMONEDAS”

Manuel Terrones Godoy anticipa que seguirá creciendo la tendencia de empresas de tesorería de criptomonedas.

Hay compañías replicando el accionar de Strategy, pero con criptomonedas en vez de bitcoin.
«Esto tiene un montón de factores de riesgo», dice Terrones Godoy.
El incremento de precios que han tenido bitcoin (BTC) y las criptomonedas en los últimos meses enciende las alarmas del influencer Manuel Terrones Godoy (también conocido como kManuS), para quien está claro que hay una auténtica burbuja en el mercado en gestación, impulsada por las empresas que adoptan estos activos como tesorería.

El analista recordó este fenómeno que “empezó hace un rato” y tiene como punto de partida a Strategy, la empresa de Michael Saylor, que transformó su modelo de negocio al convertirse en una compañía con exposición directa a bitcoin y alcanzó, entre otras cosas, el éxito bursátil, pues el valor de sus acciones se multiplicó por 30 en cinco años.

Fue desde ahí que surgieron otras compañías que comenzaron a imitar la estrategia. “Así surgieron otras como SharpLink Gaming, por ejemplo, que lo hizo con ether (ETH)”, comentó Terrones. “Y ahora mismo este boom se replica en un montón de compañías, para bitcoin, para ETH y también para otros tokens”, añadió.

Actualmente, 64 inversores institucionales adoptaron ETH como activo de reserva, sumándose 2,5 millones de ether en manos corporativas. A la par, otras 200 compañías, entre privadas y de cotización pública, se enfocaron en bitcoin, con más de 1,2 millones de monedas bajo custodia empresarial. Asimismo, hay otras entidades corporativas que acumulan otras criptomonedas como solana (SOL), XRP y SUI, como ha informado CriptoNoticias.

La lógica es simple: las empresas emiten deuda o acciones para comprar criptomonedas, lo que eleva el valor de su tesorería y, por tanto, el precio de sus propias acciones.

“Compran empresas de baja capitalización, muchas ni siquiera son del rubro de las criptomonedas, las rebautizan si hace falta y empiezan a emitir acciones para comprar criptoactivos”, describe Terrones Godoy.

Uno de los ejemplos más recientes es Tron Inc., anteriormente conocida como SMR. “Esta empresa va a empezar a acumular tron (TRX), para que la criptomoneda vuele”, señala.

A finales de julio, se reportó que Tron Inc. quería aumentar su tesorería en la criptomoneda homónima mediante la emisión de deuda corporativa, para lo que presentó una solicitud ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) para autorizar la emisión de valores por hasta 1.000 millones de dólares.

La mecánica se repite: la empresa anuncia que adoptará una tesorería de criptomonedas, sus acciones suben, emite más títulos, compra más criptomonedas, y el ciclo se reinicia.

Pero, según Terrones, este modelo no está exento de riesgos. Advierte que el verdadero riesgo no es que la criptomoneda baje, sino que el punto débil del modelo es la relación entre el valor de la acción y la criptomoneda: “El verdadero riesgo es que la acción no suba. Porque si no sube, no pueden seguir emitiendo para comprar más, ni pagar la deuda anterior”.

Los títulos emitidos por estas empresas no están colateralizados con criptomonedas. “No dejan las criptomonedas como garantía. Se basa todo en la expectativa de que la acción va a subir”, explica. “Y eso funciona mientras el mercado tenga liquidez y esté dispuesto a seguir apostando por esa narrativa”.

El auge de este modelo, según Terrones Godoy, no viene impulsado por los inversores minoristas. “Todavía no llegó la gente común a comprar. Está comprando Wall Street”, afirma. “Los institucionales están usando herramientas convencionales para posicionarse, como los ETF”.

Ya existen fondos cotizados para bitcoin, ETH y SOL, y Terrones anticipa que “de a poco van a haber más”. Pero señala que los ETF no son la única vía: “Ni siquiera fue la forma más usada durante mucho tiempo. Lo que se utilizaba eran estructuras de deuda, como hizo Strategy”.

¿Cómo sacarle beneficio?
Frente a esta dinámica, Terrones identifica dos formas de beneficiarse: invertir en las acciones de estas empresas o adquirir directamente los criptoactivos.

“Puedes meterte en las acciones y hacer un x10, un x30 en poco tiempo”, comenta. “Pero también puedes perder un 99%. Yo prefiero comprar la criptomoneda, no la acción. Ahí está el valor real”, indicó.

Sobre el futuro del modelo, es cauto. “Para mí, esta es la burbuja del dinero de internet. Como la burbuja de las punto com”, afirma. “¿Cuánto duró la de las punto com? Desde el 97 al 2001. Fueron cuatro años de fiesta. Esto podría durar cuatro años o seis meses, nadie lo sabe”.

Una de sus principales preocupaciones es el acceso a liquidez. “Cada vez hay más empresas pidiéndole plata al mercado para tomar deuda”, señala. “¿Qué pasa el día que dejen de dar plata? El día que la liquidez mundial baje, este circuito se corta. Si no puedes emitir más deuda ni acciones, no puedes seguir comprando criptomonedas, y si no lo haces, la acción no sube”.

En ese escenario, Terrones ve un riesgo específico: “Si la acción no sube, no puedes cumplir con los bonos convertibles, ni pagar los créditos. Y nadie te regala la plata. El que te la da, espera un retorno. Está apostando a que la acción suba”.

Pese a sus advertencias, reconoce que el fenómeno está aportando visibilidad al ecosistema. “La parte buena es que le está dando mucha prensa al mundo de las criptomonedas”, dice. “Y cuando esto se pinche, lo que va a caer son las acciones, no las criptomonedas. Los criptoactivos van a bajar un poco, sí, por presión de venta, pero no es un problema fundamental del activo”.

Por ahora, kManuS sigue de cerca el comportamiento del modelo. “En cinco años, si esto no reventó, voy a tener que volver y decir ‘chicos, el modelo fue sostenible’. Pero hoy no lo veo así”, recalca. “Me parece mejor beneficiarme de la criptomoneda, que, si baja, baja un poco, pero no se va a cero como puede pasar con una acción”, concluyó.

Créditos: Jesús Herrera

La entrada “UNA MEGA BURBUJA SE ESTÁ FORMANDO EN LAS CRIPTOMONEDAS” se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/08/una-mega-burbuja-se-esta-formando-en-las-criptomonedas/feed/ 0
COLOMBIA VIENE CON UNA NUEVA NORMATIVA «PARA METER EN CINTURA A LA INDUSTRIA DE BITCOIN» https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/07/colombia-viene-con-una-nueva-normativa-para-meter-en-cintura-a-la-industria-de-bitcoin/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/07/colombia-viene-con-una-nueva-normativa-para-meter-en-cintura-a-la-industria-de-bitcoin/#respond Thu, 07 Aug 2025 09:51:36 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=20008 La entrada COLOMBIA VIENE CON UNA NUEVA NORMATIVA «PARA METER EN CINTURA A LA INDUSTRIA DE BITCOIN» se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
COLOMBIA VIENE CON UNA NUEVA NORMATIVA «PARA METER EN CINTURA A LA INDUSTRIA DE BITCOIN»

La DIAN apunta a una reforma tributaria que incluirá wallets, exchanges y proveedores de servicios con criptomonedas.

Luis Eduardo Llinás en su oficina junto con una bandera de Colombia.

Planean gravar transacciones con criptomonedas y apuestas en línea.

El plan es establecer nuevos controles para sectores de la economía que no tributan.
Nuevas medidas para regular el ecosistema de bitcoin (BTC) y demás criptomonedas serán aplicadas próximamente en Colombia, según informa el director encargado de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Eduardo Llinás.

En declaraciones a medios locales, Llinás aclaró que no se trata de crear más impuestos, sino de usar de manera más eficiente los mecanismos existentes. De ahí que se contemple la aplicación de un marco normativo que obligue a pagar impuestos a quienes hasta ahora no están obligados a hacerlo, incluyendo al ecosistema de criptomonedas y las apuestas en línea.

El objetivo es que sectores que hoy «tributan poco o nada», contribuyan de forma proporcional a su actividad económica. Esto incluye áreas ya identificadas mediante análisis de datos, «que han sido subestimados por el sistema tributario durante años», acota el funcionario.

Estamos hablando de las billeteras virtuales, exchanges y proveedores de servicios con criptomonedas(…) En fin, todo ese mundo digital que actualmente en Colombia no tiene un marco regulatorio. Se están considerando reformas tributarias para corregir errores en el estatuto actual.

Luis Eduardo Llinás, agrega que con el fin de abordar este tema se han estado reuniendo con la Superintendencia Financiera y con el Ministerio de Hacienda. Buscan evaluar mecanismos de acción conjuntos.

«La idea es que podamos nosotros abordarlo, y que los podamos meter en cintura», expresó Llinás, agregando que la DIAN observa muchos movimientos millonarios con criptomonedas que no están suficientemente regulados en el país. Esto, debido a la ausencia de una legislación aprobada por el Congreso, tras varios intentos fallidos de promulgar una ley.

Añade que la normas posiblemente emanen mediante decretos, aunque no será la única estrategia que trabajarán durante el segundo semestre de este año con el propósito de aumentar las cifras de recaudación.

Las declaraciones del director encargado de la DIAN se hacen en un contexto donde la Contraloría General de la República ha estado cuestionando la labor del organismo, incluyendo los procesos de supervisión del sector de las criptomonedas.

«Hemos programado visitas a la DIAN y hemos encontrado dificultades y falencias», dijo el contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra en la convención bancaria realizada esta semana en Colombia. Allí advirtió que actualmente realizan un rastreo a movimientos financieros a través de criptomonedas.

Rodríguez Becerra asegura haber hecho múltiples llamados de atención sobre la labor de la DIAN ante el Congreso de la Republica y, por escrito, al Gobierno Nacional, pero que no habrían tenido respuestas.

La polémica ha llevado a la DIAN a intensificar el seguimiento a los movimientos económicos de los contribuyentes, incluyendo las operaciones con bitcoin. Bancos, notarías, cámaras de comercio y empresas reportan a la DIAN los movimientos financieros de personas naturales y jurídicas, incluyendo transacciones con criptoactivos.

Tal como ha informado Criptonoticias, desde hace cuatro años Colombia exige declarar las operaciones con criptomonedas. Una práctica mediante la cual se recopilan muchos datos, los cuales ahora se quieren consolidar mediante el fortalecimiento de los sistemas de información externa.

Créditos: Glenda González

La entrada COLOMBIA VIENE CON UNA NUEVA NORMATIVA «PARA METER EN CINTURA A LA INDUSTRIA DE BITCOIN» se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/07/colombia-viene-con-una-nueva-normativa-para-meter-en-cintura-a-la-industria-de-bitcoin/feed/ 0
MONEDA SOBERANA: BITCOIN AYUDÓ A MÁS DE 300.000 REFUGIADOS A ESCAPAR DE SITUACIONES DE RIESGO, REVELA ESTUDIO https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/06/moneda-soberana-bitcoin-ayudo-a-mas-de-300-000-refugiados-a-escapar-de-situaciones-de-riesgo-revela-estudio/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/06/moneda-soberana-bitcoin-ayudo-a-mas-de-300-000-refugiados-a-escapar-de-situaciones-de-riesgo-revela-estudio/#respond Wed, 06 Aug 2025 10:58:29 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=19985 La entrada MONEDA SOBERANA: BITCOIN AYUDÓ A MÁS DE 300.000 REFUGIADOS A ESCAPAR DE SITUACIONES DE RIESGO, REVELA ESTUDIO se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
MONEDA SOBERANA: BITCOIN AYUDÓ A MÁS DE 300.000 REFUGIADOS A ESCAPAR DE SITUACIONES DE RIESGO, REVELA ESTUDIO

Un estudio del Digital Assets Research Institute, patrocinado por la Human Rights Foundation, detalla cómo Bitcoin se convirtió en una herramienta vital para refugiados que buscan cruzar fronteras y preservar patrimonio en contextos de crisis.

Más que un simple activo financiero adoptado por grandes inversores institucionales, Bitcoin está emergiendo como un instrumento de soberanía financiera e individual, conforme a la visión original de su creador, Satoshi Nakamoto.

En un contexto global de crisis humanitaria, que afectó a más de 117 millones de personas desplazadas hasta finales de 2023, Bitcoin
BTC, ofrece una alternativa para la preservación de patrimonio y la transferencia de recursos para individuos en situación de riesgo en zonas de conflicto o inestabilidad política.

Un estudio reciente del Digital Assets Research Institute (DARI) revela que al menos 329.000 refugiados ya utilizaron Bitcoin en situaciones de fuga y desplazamientos transfronterizos. Este número podría alcanzar los 7,5 millones para 2035, si las tendencias actuales se mantienen, según las proyecciones del estudio.

Este número comprende a los refugiados que lograron transportar y acceder a reservas en Bitcoin durante el proceso de desplazamiento y financiar su reasentamiento en nuevas regiones, de acuerdo con la metodología adoptada por el estudio.

Las propiedades únicas de Bitcoin, resistencia a la censura, accesibilidad global e independencia respecto al sistema financiero, “llenan vacíos críticos que los bancos tradicionales e incluso los programas humanitarios de stablecoins no logran solucionar,” afirma el estudio.

Bitcoin es más útil y eficaz que las stablecoins en contextos de crisis humanitaria
La liquidez y descentralización de Bitcoin ofrecen ventajas que otras formas monetarias o incluso las stablecoins no pueden igualar para aquellos que huyen de regímenes autoritarios y de economías en colapso.

El estudio cita que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) promovió un proyecto piloto con stablecoins para ayudar financieramente a refugiados de la guerra en Ucrania en 2022. Sin embargo, la dependencia de intermediarios para el rescate de los valores distribuidos restringió la eficacia de la iniciativa.

“No hay casos verificados de refugiados que usen de forma independiente stablecoins como USDC o Tether para escapar de zonas de conflicto,” afirma el estudio.

Cuando Israel bombardeó la Franja de Gaza en octubre de 2023, dinero en efectivo y Bitcoin se convirtieron en las únicas opciones de la población local para adquirir artículos de primera necesidad.

El estudio relata que el taxista Yusef Mahmoud lanzó una campaña para recaudar donaciones en Bitcoin y ofrecer ayuda humanitaria a los necesitados:

“Los fondos fueron convertidos a moneda local a través de transacciones peer-to-peer y usados para comprar alimentos, agua limpia y combustible para generadores, que Yusef distribuyó a cientos de familias.”
Iniciativas promovidas por pequeñas ONG o individuos, como la de Yusef en Gaza, fueron identificadas en otras regiones en conflicto, como en el Congo, Siria y Líbano.

El estudio también descubrió que Bitcoin reduce la dependencia de los refugiados de programas de asistencia social, aliviando la carga financiera sobre los países anfitriones:

“Entrevistas e informes indican que los refugiados que lograron preservar fondos en Bitcoin lograron costear gastos de transporte, alojamiento y otros bienes y servicios esenciales hasta encontrar trabajo o asistencia formal.”
La adopción de Bitcoin como un instrumento de ayuda humanitaria por gobiernos y ONG “puede aumentar la autosuficiencia y la dignidad de los refugiados,” concluye el estudio:

“A medida que las crisis humanitarias persistan en las décadas de 2020 y 2030, esperamos que Bitcoin (y quizás algunas stablecoins u otras herramientas de Bitcoin) sea cada vez más adoptado por pura necesidad y difusión interpersonal en las redes de refugiados. La comunidad internacional debe estar preparada para esta eventualidad.”
Según informó Cointelegraph, un joven ciudadano ucraniano logró huir de la zona de guerra en 2022, poco después del estallido del conflicto, y establecerse en Polonia utilizando reservas en Bitcoin.

Créditos: Caio Prati Jobim.

La entrada MONEDA SOBERANA: BITCOIN AYUDÓ A MÁS DE 300.000 REFUGIADOS A ESCAPAR DE SITUACIONES DE RIESGO, REVELA ESTUDIO se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/08/06/moneda-soberana-bitcoin-ayudo-a-mas-de-300-000-refugiados-a-escapar-de-situaciones-de-riesgo-revela-estudio/feed/ 0
LA ESTAFA EN MULTINIVEL: EL SISTEMA PONZI, EJEMPLO https://www.bitcoinenperu.com/2025/07/30/19906/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/07/30/19906/#respond Wed, 30 Jul 2025 10:49:08 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=19906 La entrada LA ESTAFA EN MULTINIVEL: EL SISTEMA PONZI, EJEMPLO se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
LA ESTAFA EN MULTINIVEL: EL SISTEMA PONZI, EJEMPLO

Básicamente una estafa «Ponzi» o mal denominada «Piramidal» consiste en este ejemplo de modelo de negocio que proponemos:

La empresa consigue reunir a 100 interesados en un negocio. Para ello suele utilizar (como cualquier negocio) el marketing directo, es decir una fórmula (de tú a tú) donde las relaciones personales tienen mucha importancia, incorporando generalmente sistemas del marketing de atracción, es decir, publicidad que genera atracción hacia el producto que se ofrece.

¿Cuál es la idea?

La idea (para estafar) es ofrecer a estos 100 primeros un «cebo». Ese cebo consiste en hacer creer que su depósito inicial va a generar un rendimiento expectacular porque su inversión se utiliza de tal manera que el «producto-valor» va a ir subiendo su precio (especulación) y que por tanto se obtienen unos intereses desembolsados muy superiores a los que pudiera encontrar en un mercado similar.

Además en estos sistemas Ponzi suele introducirse también la fórmula que se propone desde el marketing multinivel donde se ofrece la posibilidad de ganar más dinero al que busca y consigue nuevas recomendaciones. Gracias a ello se van incorporando otras personas al negocio que se plantea y el pago de las comisiones aumentan por ello.
Para conseguir interesar a mas personas las técnicas del marketing directo también se toman en consideración y así se organizan presentaciones bien en domicilios o en otros lugares.
A continuación explicaremos el desarrollo de nuestra estafa en Ponzi:

Supongamos que solamente nos piden invertir 100 PEN o soles peruanos S/, en el proyecto que se ofrece y la empresa nos ofrece un interés por ese dinero invertido en «un valor» del 20% por ejemplo. ¡Un banco me daba el 5%! Interesante.
Estas 100 personas confían en la empresa pues tiene buena «prensa», sus propietarios se codean con gente importante y además son muchos las que me han hablado de ello y me la recomiendan.
Estos 100 amigos invierten 100 PEN cada uno.
La primera promesa es la que siempre hay que cumplir (20% de interés) y no solo eso, además nos comentan que por cada amigo que se incorpore a esta inversión nos ofrecen un 5% adicional sobre esos 100PEN que se invirtieron. Ya estamos en un 25% si conseguimos mas ¿clientes?.

Este sistema de afiliación utiliza fórmulas del denominado Marketing Multinivel, es decir, crear mercado mediante la incorporación de personas al mismo. (marketing de afiliación, relacional o interactivo).
La principal diferencia es que en una empresa seria que utiliza MLM (marketing multinivel) ofrece un producto/servicio que compras y utilizas, bien para un uso propio, bien para un menudeo. (venta a pequeña escala).

En los esquemas de Ponzi en realidad inviertes en una idea, creencia, confianza y no en algo muy real pues suele ser un valor que nunca posees físicamente.

Y empezamos el negocio… las 100 personas confían e invierten.

1) Obtenemos 100×100 S/= 10.000 PEN

2) Prometemos un 20% de interés sobre esos 10.000 = 2.000 PEN.

3) Para poder pagar los intereses los sacamos del dinero de la operación principal (la hemos cobrado) 10.000 S/ – 2000 (intereses) = 8.000 (quedan todavía a disposición de esta sociedad)

4) Pagamos con esos 2000 a las 100 personas los intereses prometidos el 20% mensual… (los podemos pagar al año… o como se plantee.)

5) Les invitamos (una vez pagados los intereses) a que otros confíen en el sistema… y les ofrecemos un 5% adicional de interés por cada persona que inviertan con nosotros… Todos se vuelven locos por conseguir nuevos inversionistas… pues con ellos van a ganar mas… Lo comentan a su padre, madre, vecino… amigo, es el boca-boca (marketing multinivel o de recomendación)

6) Supongamos que esos 100 hacen a otros 100, ya que les enseñaban la «cartilla de ahorros» y estos nuevos inversionistas ven como efectivamente se gana el dinero prometido.

7) Estos nuevos 100 aportan 100 S/ cada uno y generan otros 10.000 PEN para la empresa.

8) La sociedad ahora tiene 8.000 PEN + 10.000 PEN (18.000 PEN) … pero tiene que repartir el 5% a los primeros (por haber generado nuevos inversionistas) y el 20% para pagar los intereses de los segundos que entraron.

5% de 10.000 (capital de los primeros) = 500S/

20% de 10.000 (capital de los segundos) = 2000S/

18.000 PEN – 2500 PEN = 15.500 PEN que tiene la sociedad.

Y estos segundos ven que efectivamente se les han pagado los intereses al 20% y animan a amigos, vecinos… etc.
Y así se van pagando a todos, el dinero de los últimos va a compensar a los que participaron primero.
Pero que sucede con los 15.500 que aun tiene la sociedad… ¿En que se invierten?. En realidad se hace lo siguiente.
Utilizando la matemática y por el sistema de Pareto , conocemos la relación 20/80, es decir que un 20% de ese dinero va a ser «solicitado» por las personas para recuperar el capital…así que se inverte en otros valores con interés fijo un 30 % de los 15.500 PEN… el resto se puede repartir entre los «estafadores».
Si este 20% (Pareto) nos solicita recuperar la inversión de los 100 S/ que hicieron inicialmente, perfecto, tenían esa «contingencia» prevista para que no cunda la sospecha ni el pánico.
El hecho es que si la desconfianza ronda la cabeza del 80% restante y solicitan el dinero invertido, ese ya no existe puesto que se lo han repartido.

Las escusas serán de diferente tipo, la volatilidad de un mercado, la situación del mercado financiero o la poca confianza generada… etc, pero en realidad nunca hubo una inversión ni producto real.
Y esto es una estafa.

Llamarla «piramidal» ha sido un gran error, es una estafa no porque tenga forma de pirámide, más bien porque realmente no compras ni vendes NADA.

Piramidal es casi toda estructura en nuestro sistema, todo menos otra manera de relacionarnos, esa se llama «cooperativa», donde a pesar que pueda tener una estructura de organización con niveles… también puede no tenerla.
Un Marketing Cooperativo se basa también en el sistema de afiliados, que mejora las fórmulas de reparto en multinivel, creando nuevas reglas y estableciendo compromisos valorados. La individualización no forma parte de este sistema.

La entrada LA ESTAFA EN MULTINIVEL: EL SISTEMA PONZI, EJEMPLO se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/07/30/19906/feed/ 0
BINANCE TIENEN MÁS DE 50% DEL VOLUMEN DE OPERACIONES DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN UN REPORTE https://www.bitcoinenperu.com/2025/07/28/binance-tienen-mas-de-50-del-volumen-de-operaciones-de-america-latina-segun-un-reporte/ https://www.bitcoinenperu.com/2025/07/28/binance-tienen-mas-de-50-del-volumen-de-operaciones-de-america-latina-segun-un-reporte/#respond Mon, 28 Jul 2025 17:03:53 +0000 https://www.bitcoinenperu.com/?p=19880 La entrada BINANCE TIENEN MÁS DE 50% DEL VOLUMEN DE OPERACIONES DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN UN REPORTE se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
BINANCE TIENEN MÁS DE 50% DEL VOLUMEN DE OPERACIONES DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN UN REPORTE

Un reporte de Kaiko Research reveló que Binance recuperó el 50% del mercado cripto latinoamericano, revirtiendo la tendencia frente a competidores locales.

El panorama de los mercados de criptomonedas en América Latina experimentó una notable reconfiguración en los últimos meses, con Binance recuperando el 50% de la cuota de mercado que había cedido a competidores locales, según fue publicado recientemente a través de informe de Kaiko Reseach “El estado de los mercados cripto en LATAM 2025: Tendencias en la actividad comercial”.

El informe reveló que la cuota de Binance superó el 50% por primera vez desde junio de 2022, un desarrollo que subraya la dinámica cambiante en la preferencia de los usuarios. Este resurgimiento se explica, en gran parte, por una disminución en la participación de Bitso, cuya cuota cayó al 17%.

En latinoamérica, el volumen de operaciones cripto de 2025 es el más alto desde 2021

Por su parte, Mercado Bitcoin logró mantener su estabilidad en el 12% del mercado. Es importante destacar también que, en este mismo periodo, plataformas de menor envergadura incrementaron su cuota conjunta al 11%, lo que indica una intensificación de la competencia y una diversificación en las opciones disponibles para los usuarios de la región.

“En términos de volumen transaccional, Binance procesó un total de USD 8,4 mil millones en volumen de comercio denominado en moneda local (LATAM) entre enero y mayo de 2025. Esta cifra representa el segundo período de cuatro meses más sólido para la plataforma desde 2022, consolidando su posición en el mercado”, señaló el informe de Kaiko.

Según destacó la publicación “el Real brasileño (BRL) se destacó como la cuarta moneda fiduciaria más negociada en Binance a nivel global, superando a otras divisas importantes como el Euro (EUR), el Yen japonés (JPY) y la Lira turca (TRY)”.

“En contraste con el buen desempeño de Binance, Bitso, que se mantiene como la segunda plataforma más grande de la región, registró un volumen de USD 4,2 mil millones en el mismo periodo. Aunque sigue siendo una cifra considerable, este nivel representa el volumen más bajo para Bitso desde 2020”, señaló el equipo de Kaiko.

Créditos: Khata Jimenez Romero.

La entrada BINANCE TIENEN MÁS DE 50% DEL VOLUMEN DE OPERACIONES DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN UN REPORTE se publicó primero en www.bitcoinenperu.com.

]]>
https://www.bitcoinenperu.com/2025/07/28/binance-tienen-mas-de-50-del-volumen-de-operaciones-de-america-latina-segun-un-reporte/feed/ 0